01.06.2025
02.06.2025
01.06.2025
Conferenciantes | Sección temática / Título de presentación | Afiliación |
9:00 – 9:30Hora de Moscú |
Palabras de bienvenida |
Moderador: Aleksander Veraksa (Jefe del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director Adjunto del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Vicepresidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación) |
Denis Sekirinsky (Rusia) |
Viceministro de Ciencia y Educación Superior de la Federación de Rusia | |
Lilia Gumerova (Rusia) |
Jefa del Comité de la ciencia, educación y cultura del Consejo de la Federación de Rusia | |
Alexander Alimov (Rusia) |
Secretario Ejecutivo de la Comisión de la Federación de Rusia para la UNESCO | |
Yuri Zinchenko (Rusia) |
Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Presidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación, Doctor en Psicología | |
09:30 – 11:20Hora de Moscú |
Salud Mental y Física |
Moderador: Aleksander Veraksa (Jefe del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director Adjunto del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Vicepresidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación) |
Tatiana Batysheva (Rusia) |
Trastornos psicosomáticos en niños en la consulta del neurólogo pediátrico | Directora del Centro de Investigación y Práctica de Psiconeurología Infantil, Departamento de Salud de Moscú (Rusia), Honorable Doctora en Medicina de la Federación Rusa, Miembro del Presidium de la Sociedad Rusa de Neurólogos, Jefa Especialista en Pediatría del Ministerio de Sanidad de Rusia |
Lidia Evert (Rusia) |
Asociaciones de los dolores de cabeza con el comportamiento en línea de los adolescentes y jóvenes de la República de Tyva | Doctora en Medicina, investigadora principal del departamento clínico de salud somática y mental de los niños del Instituto de Investigación de Problemas Médicos del Norte (Krasnoyarsk), profesora del Departamento de Disciplinas Profesionales Generales del Instituto Médico de la Universidad Estatal de Jakasia de N.F. Katanov (Abakán) |
Heidi Flavian (Israel) |
Inclusión de estudiantes con necesidades especiales mediante la integración de herramientas digitales en las escuelas: ventajas, desafíos y dilemas | Profesora e Investigadora del Departamento de Educación Especial de Achva Academic College, Profesora del equipo internacional del Instituto Feuerstein |
Patrik Drid (Serbia) |
Inteligencia Artificial y Actividad Física en el Trabajo con Niños y Adolescentes: Nuevos enfoques en la era digital. | PhD, Decano de la Facultad de Deporte y Educación Física de la Universidad de Novi Sad, Juez Internacional de Máxima Categoría en Judo y Sambo, Miembro de la Federación Europea de Sambo. |
Eileen Africa (Sudáfrica) |
Tiempo de pantalla frente a tiempo de habilidad: La magia del movimiento en la infancia | PhD, Profesora Asociada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Stellenbosch, Investigadora Honoraria de la Universidad de Coventry (Reino Unido) |
Purnima Singh (India) |
Digitalización de la educación en salud mental escolar: un estudio de métodos mixtos sobre el desarrollo de capacidades docentes en apoyo conductual a adolescentes | PhD, Profesora del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Indio de Tecnología en Delhi, Miembro de la Academia Nacional de Psicología (NAOP) |
Madhumita Dhupar (India) |
Digitalización de la educación en salud mental escolar: un estudio de métodos mixtos sobre el desarrollo de capacidades docentes en apoyo conductual a adolescentes | Facultad de Psicología y Asesoramiento, Universidad Global O.P Jindal, Sonipat |
11:30 – 13:10Hora de Moscú |
Inteligencia Artificial para el Aprendizaje y el Desarrollo |
Moderadora: Anna Leybina (Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Educación y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú) |
Jinjin Lu (China) |
Los recursos digitales y la mediación parental median paralelamente el impacto del SES en la alfabetización digital temprana entre los niños chinos en edad preescolar. | Instituto de Educación Infantil de Shanghái de la Universidad Normal de Shanghái |
Constantine Andoniou (EAU) |
Infancia digital: el papel de la IA generativa en la educación. | Doctor en Educación, Profesor Asociado y Jefe del Departamento de Ciencias Sociales en la Facultad de Artes, Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Abu Dhabi |
Helmi Norman (Malasia) |
Infancia digital: Navegando por la IA y los mundos virtuales | PhD, Profesor Asociado, Director Adjunto de Tecnologías Instruccionales del Centro de Enseñanza y Desarrollo Curricular de la Universidad Kebangsaan Malasia, Director de la Junta Directiva de la Asociación Internacional para el Aprendizaje Combinado, Vicepresidente del Consejo de Aprendizaje Electrónico de Malasia para Universidades Públicas (MEIPTA), Educador Distinguido de Apple y Especialista en Aprendizaje Profesional de Apple |
Evren Yigit (Turquía) |
De las pantallas a los sistemas: ¿Por qué el contenido de calidad sigue siendo importante en la era de la IA? | Directora de Contenido y Cofundadora de Compañía Mako |
Alisa Maltseva (Rusia) |
Resultados de la implementación del programa de preparación para la escuela utilizando tecnologías de RA | PhD, Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Gestión del Rendimiento de la Universidad Estatal de los Urales del Sur |
Yuliana Slascheva (Rusia) |
De la TV a TikTok: ¿Cómo ser relevante para la generación del ‘scroll’? | Directora General del Estudio de Cine M. Gorky para Películas Infantiles y Juveniles |
13:30 – 15:20Hora de Moscú |
Primera Infancia: Enriqueciendo la Situación Social del Desarrollo |
Moderador: Aleksander Veraksa (Jefe del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director Adjunto del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Vicepresidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación) |
Simin Cao (China) |
Los recursos digitales y la mediación parental median paralelamente el impacto del SES en la alfabetización digital temprana entre los niños chinos en edad preescolar. | Instituto de Educación Infantil de Shanghái de la Universidad Normal de Shanghái |
Ashkan Naseh (Irán) |
Los dispositivos digitales y la salud mental de los niños iraníes | Profesor Adjunto del Departamento de Psicología de la Facultad de Literatura y Ciencias Humanas de la Universidad de Guilán |
Usha Kiran Subba (Nepal) |
Escala de función ejecutiva: desarrollo de ítems acordes con el idioma nepalés | Profesora Titular del Departamento de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tribhuvan (Katmandú, Nepal), Presidenta de la Sociedad de Psicología de Nepal |
Milya Raiko (Rusia) |
El entorno digital PiktoMir como herramienta eficaz para la formación de habilidades algorítmicas en preescolares | Investigadora Asociada, Profesora Titular del Departamento de Educación Avanzada del Centro de Investigación del Instituto Kurchatov, Profesora del Departamento de Informática y Matemáticas en la Escuela Primaria del Instituto de la Infancia de la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú |
Solopova Ulker (Rusia) |
El entorno digital PiktoMir como herramienta eficaz para la formación de habilidades algorítmicas en preescolares | Especialista del Centro de Investigación «Instituto Kurchatov»-NIISI |
Aleksander Veraksa (Rusia) |
Actividades del proyecto en edad preescolar: beneficios para el desarrollo del habla | Jefe del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director Adjunto del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Vicepresidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación. |
Olga Mezentseva (Rusia) |
Estudios interdisciplinarios de la lectura infantil: la experiencia de la Biblioteca Estatal Infantil de Rusia y las organizaciones asociadas | Directora Adjunta de Actividades Científicas y Educativas de la Biblioteca Estatal Infantil de Rusia |
15:30 – 17:20Hora de Moscú |
Educación Inclusiva y para Necesidades Especiales |
Moderadora: Apollinaria Chursina (Investigadora del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Investigadora del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y Doctoranda de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (España)) |
Alpana Vaidya (India) |
La Generación Alfa y su relación con el mundo digital | PhD, Catedrática y Jefa del Departamento de Psicología del Symbiosis College de Pune, miembro de la Academia Nacional de Psicología (NAOP) |
Mahmoud Gharaibeh (EAU) |
El papel de las historias digitales en el desarrollo de las habilidades de lectura: perspectivas de los profesores de educación especial y de lengua árabe en la etapa primaria en los Emiratos Árabes Unidos y Jordania | Doctor en Educación Especial, Profesor Asociado en la Universidad Al-Ain en Abu Dhabi |
Linda S. Pagani (Canadá) |
Demasiado tiempo digital genera malestar emocional, moderado por la soledad, y conduce a disfunciones en todos los niveles escolares | Catedrática de la Universidad de Montreal |
Yana Smirnova (Rusia) |
El papel de la modalidad de cue del adulto en el reconocimiento del objeto de interés en niños con discapacidad auditiva | PhD, Profesora Asociada, Jefa del Departamento de Psicología General y Aplicada, Universidad Estatal de Altai, Barnaul |
Etella Castellini (Uruguay) |
Un niño con problemas de atención y de aprendizaje. Intervención neuropsicologica con TIC, reflexión sobre los riesgos | Universidad de la República (UDELAR) |
Nilza González Peña (Cuba) |
Animaseñas y el universo de Federico Maldemar: resultados de una alianza entre ciencia y arte | Especialista en Estudios de Animación de Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Profesora Titular de la Universidad de La Habana |
17:30 – 19:00Hora de Moscú |
Afrontando Nuevos Desafíos: La Educación Moderna en la Era de la Digitalización |
Moderadora: Apollinaria Chursina (Investigadora del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Investigadora del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y Doctoranda de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (España)) |
Elena Bryzgalina (Rusia) |
La elección de carrera como tarea urgente del periodo final de la infancia | PhD, Profesora Asociada, Jefa del Departamento de Filosofía de la Educación, Facultad de Filosofía, Universidad Estatal Lomonosov de Moscú |
Rosa Maria Vicari (Brasil) |
¿Por qué enseñar IA para K12? | Doctora en Ingeniería Eléctrica y Computación, Profesora Titular de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación |
Andréia Schmidt (Brasil) |
Exposición a pantallas en la primera infancia: predictores contextuales y familiares en la muestra brasileña | PhD, Profesora Asociada de la Universidad de São Paulo, Investigadora del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología del Comportamiento, Cognición y Enseñanza (INCT-ECCE), Junta Directiva de la Sociedad Brasileña de Psicología |
Omar Sulaymani (Arabia Saudi) |
El impacto de la tecnología digital táctil en el desarrollo emocional de los niños en un aula de Arabia Saudí: Una perspectiva histórico-cultural | PhD, Asesor de Educación en el Ministerio de Educación de Arabia Saudí |
Daniel Arturo Hernández Rodríguez (Colombia) |
Grandes pedagogías del siglo XX contra las pantallas en la educación infantil: la formación contra la educación | PhD, Director de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño y Coordinador de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
Eduardo Sandoval Obando (Chile) |
Generatividad y compromiso en la enseñanza en Educación Primaria: Un reto diverso en la sociedad digital | PhD, Profesor Asociado en Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile, Director Grupo de Investigación en Cultura, Educación y Transformación Social (ICET), Director Grupo de Investigación en Ciencias Sociales (GICS) |
02.06.2025
Conferenciantes | Sección temática / Título de presentación | Afiliación |
9:00 – 10:50Hora de Moscú |
Socialización en el Mundo Digital |
Moderador: Aleksander Veraksa (Jefe del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director Adjunto del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Vicepresidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación) |
Galina Soldatova (Rusia) |
Socialización digital de los adolescentes rusos: transformaciones de la personalidad y el problema del bienestar | Catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Directora de la Fundación del Desarrollo Internet, miembro correspondiente de la Academia Rusa de Educación, Doctora en Psicología |
Andik Matulessy (Indonesia) |
Causas, repercusiones e intervenciones de la adicción a internet en adolescentes | PhD, Profesor Asociado de la Universidad 17 de Agosto de 1945 de Surabaya, Presidente de la Asociación Psicológica de Indonesia (HIMPSI) |
Fanchang Kong (China) |
El papel de la competencia percibida y la comparación social ascendente en la relación entre la multitarea en los medios sociales y el bienestar de los estudiantes universitarios: evidencia de la evaluación ecológica momentánea | PhD, Profesor Asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Pedagógica de China Central, Profesor Visitante en la Universidad de Yale, Investigador en el Laboratorio Clave de Psicología y Comportamiento de los Adolescentes en Internet del Ministerio de Educación de China. |
Margarita Gavrilova (Rusia) |
Imaginación frente a marketing: Pruebas empíricas del impacto de los juguetes preferidos en la imaginación de los preescolares Originalidad | PhD, Investigadora del Departamento de Psicología de la Educación y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú |
Ali Kemal Tekin (Noruega) |
Imaginación frente a marketing: Pruebas empíricas del impacto de los juguetes preferidos en la imaginación de los preescolares Originalidad | PhD, Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental (Bergen, Noruega), Editor-en-Jefe de la revista International Journal of Early Childhood (IJEC) en 2021 – 2024 |
Natalia Rudnova (Rusia) |
Tiempo de pantalla de los preescolares: tendencias en Rusia, Serbia, China y Cuba | PhD, Investigadora de la Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias |
Dragana Zanini (Serbia) |
Tiempo de pantalla de los preescolares: tendencias en Rusia, Serbia, China y Cuba | Investigadora de la Universidad de Novi Sad |
Lijia Zhang (China) |
Tiempo de pantalla de los preescolares: tendencias en Rusia, Serbia, China y Cuba | Investigadora de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú |
Yaser Ramirez Benitez (Cuba) |
Tiempo de pantalla de los preescolares: tendencias en Rusia, Serbia, China y Cuba | PhD, Investigador de la Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez |
Dmitry Kornienko (Rusia) |
¿Píxeles o bienestar? Cómo el tiempo frente a la pantalla y las redes sociales reconfiguran la vida de los adolescentes en Rusia y Cuba | Investigador principal del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Doctor en Psicología |
Jorge Enrique Torralbas Oslé (Cuba) |
¿Píxeles o bienestar? Cómo el tiempo frente a la pantalla y las redes sociales reconfiguran la vida de los adolescentes en Rusia y Cuba | Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología |
11:00 – 12:50Hora de Moscú |
Prevención de Riesgos Digitales |
Moderadora: Anna Leybina (Profesora Asociada del Departamento de Psicología de la Educación y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú) |
Joaquim Quintino-Aires (Portugal) |
Un niño en el mundo digital. Muy bueno, pero… | PhD, Fundador y Director del Instituto Vygotsky |
Candido Alberto Da Costa Gomes (Portugal) |
Adolescentes: las redes sociales como agencias educativas silenciosas | PhD, Profesor de Educación y Director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo del Instituto de Educación Superior de Fafe (Portugal), Fundador y miembro honorario de la Cátedra UNESCO de Educación, Juventud y Sociedad |
Nesrin Isikoglu (Turquía) |
Dedos pequeños, pantallas grandes: la adicción al juego digital en la primera infancia | PhD, Profesora Titular y Jefa del Departamento de Educación Infantil de la Universidad de Pamukkale |
Moses Otiado Winjilah (Kenia) |
Navegando por el patio de recreo digital: crecer en la era de las pantallas y los algoritmos | Director adjunto, Kakamega Hill School |
Iboro Ottu (Nigeria) |
Retratos nexuales en la búsqueda de identidad del niño: constelaciones y consternación de la transformación medieval a digital | PhD, Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Uyo, miembro del Consejo de Registro de Docentes de Nigeria |
Maya Bulaeva (Rusia) |
Tecnologías para afrontar la soledad digital | Diputada de la Duma de Moscú, Directora de la Escuela de Nekrasovka |
13:10 – 15:00Hora de Moscú |
OMEP: Experiencia Internacional para el Beneficio de las Futuras Generaciones |
Moderadores: Aleksander Veraksa (Jefe del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú, Director Adjunto del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Vicepresidente de la Sociedad Rusa de Psicología, Académico de la Academia Rusa de Educación) Larisa Shevchenko (Presidenta del Comité Ruso de OMEP, Directora de ‘Mundo Infantil’, Miembro de la Academia Municipal Rusa) |
Larisa Shevchenko (Rusia) |
Actividades del proyecto como herramienta para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en el ámbito educativo. | Presidenta del Comité Ruso de OMEP, Directora de ‘Mundo Infantil’, Miembro de la Academia Municipal Rusa |
Nektarios Stellakis (Grecia) |
Educación Infantil: Un pilar para garantizar un futuro sostenible. | PhD, Profesor Asociado de la Universidad de Patras |
Matteo Corbucci (Italia) |
Promoción de la expresión creativa infantil en el mundo digital: La práctica educativa de la animación de títeres. | Presidente de OMEP Italia – Coordinación Pedagógica, Municipio de Roma |
Bernardo Aguilar (Mexico) |
Promoción de entornos de calidad en la primera infancia: prácticas para fortalecer la autorregulación infantil en el aula. | Asesor del Municipio de San Pedro Garza García, México |
Nigora Khidoyatova (Uzbekistán) |
Tendencias modernas en la educación preescolar en Uzbekistán: Innovaciones y tradiciones. | Profesora Titular de la Facultad de Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica de Chirchi |
Daria Andreychuk (Rusia) |
Buenas prácticas. Calidad de la educación preescolar. | Maestra-psicóloga de la categoría más alta en el Jardín de Infancia n.° 22 «Yablonka», galardonada con el Premio del Gobernador de la Región de Sverdlovsk |
Marina Popova (Rusia) |
Buenas prácticas. Calidad de la educación preescolar. | Maestra-defectóloga de la categoría más alta en el Jardín de Infancia n.° 22 «Yablonka», galardonada con el Premio del Gobernador de la Región de Sverdlovsk |
15:10 – 17:00Hora de Moscú |
La Familia y la Experiencia Digital del Niño |
Moderadora: Apollinaria Chursina (Investigadora del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Investigadora del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y Doctoranda de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (España)) |
Masood Alamineisi (Irán) |
El papel de una sólida institución familiar en la crianza de los hijos en la era digital | Doctor en Sociología del Desarrollo, Profesor Asociado del Departamento de Cooperación y Bienestar Social de la Universidad Allameh Tabataba’i, Consultor de la Administración Presidencial de Irán y del Ministerio de Ciencia, Investigación y Tecnología de Irán. |
Giana Frizzo (Brasil) |
¿Qué hemos aprendido sobre la sobrecarga parental y la oferta de medios digitales a los niños durante la COVID-19: aumento del tiempo de uso e introducción de un nuevo dispositivo? | Profesora Asociada de la Universidad Federal de Río Grande del Sur UFRGS en Porto Alegre, Brasil. Coordinadora del Centro de Investigación e Intervención en familias con bebés y niños de la UFRGS |
Sara Malo Cerrato (Spain) |
El rol de la escucha adulta y entre pares en el bienestar adolescente en contextos digitales | Profesora Asociada de la Universidad Federal de Río Grande del Sur UFRGS en Porto Alegre, Brasil. Coordinadora del Centro de Investigación e Intervención en familias con bebés y niños de la UFRGS |
Sandra Liliana Cuervo (Spain) |
Mejorar la alfabetización mediática e informacional en el aula | Doctora en Psicodidáctica, Investigadora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Miembro permanente de la Cátedra UNESCO de Comunicación y Educación en Valores de la Universidad del País Vasco |
Nere Amenabar Perurena (Spain) |
Mejorar la alfabetización mediática e informacional en el aula | Investigadora principal de la Universidad del País Vasco |
Itxaro Etxague Goia (Spain) |
Mejorar la alfabetización mediática e informacional en el aula | Investigadora principal de la Universidad del País Vasco |
Lucas G Gago Galvagno (Argentina) |
Impulsando hábitos más saludables para los cuidadores de niños pequeños en familias de bajos recursos | Investigador académico del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) |
Jorge Enrique Torralbas Oslé (Cuba) |
Uso problemático de las redes sociales, inteligencia emocional y mediación parental: impacto en la conciencia corporal en adolescentes | Profesor Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, Presidente de la Sociedad Cubana de Psicología |
17:15 – 19:00Hora de Moscú |
Aprendiendo Matemáticas en el Mundo Digital |
Moderadores: Yulia Solovieva (Profesora, Directora del Instituto de Neuropsicología y Psicopedagogía de Puebla (INPP)) Apollinaria Chursina (Investigadora del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias, Investigadora del Departamento de Psicología Educativa y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú y Doctoranda de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada (España)) |
Anastasia Lobanova (Rusia) |
Un nuevo paso en el desarrollo de situaciones de aprendizaje basado en la simulación informática «Equilibrium». | Investigadora del Laboratorio de Psicología de Estudiantes de Educación Primaria del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias |
Elena Vysotskaya (Rusia) |
Un nuevo paso en el desarrollo de situaciones de aprendizaje basado en la simulación informática «Equilibrium». | PhD, Investigadora principal del Laboratorio de Psicología de Estudiantes de Educación Primaria del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias. |
Mariya Yanishevskaya (Rusia) |
Un nuevo paso en el desarrollo de situaciones de aprendizaje basado en la simulación informática «Equilibrium». | PhD, Investigadora principal del Laboratorio de Psicología de Estudiantes de Educación Primaria del Centro Científico Federal de Investigaciones Psicológicas e Interdisciplinarias. |
Anastasia Sidneva (Rusia) |
Creencias de los profesores sobre la enseñanza de las matemáticas en 1º de primaria | PhD, Investigadora principal del Departamento de Psicología de la Educación y Pedagogía de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal Lomonósov de Moscú |
Wellington Lima Cedro (Brasil) |
Club de las matemáticas: un espacio de aprendizaje para profesores y estudiantes | Profesor, PhD en Educación, Coordinador del Grupo de Investigación y Estudios Pedagógicos del Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad Federal de Goiás, Subdirector de la Sucursal Regional de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática en el Estado de Goiás |
Yolanda Rosas Rivera (Mexico) |
Reflexiones sobre el trabajo de solución de problemas matemáticos en México | Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional de la Ciudad de México |
Claudia Ximena González Moreno (Colombia) |
Desarrollo de las funciones simbólicas como base para el aprendizaje de las matemáticas en la escuela | Investigadora de la Pontificia Universidad Javeriana |
Saludos desde San Antonio de los Baños, Artemisa, Cuba ❤️🇨🇺🇨🇺
Estoy muy feliz y anciosa por poder participar nuevamente en este gran Congreso Internacional. Soy, de profesión, maestra de Preescolar, luego Licenciada y Máster en Ciencias en Educación Preescolar.
De antemano, agradecer al Comité organizador y a los conferencistas. Quiero escucharlos a todos y participar en los cursos, con temáticas muy interesantes, que me servirán de referentes para mí investigación.
Muchas Gracias!!!
Llena de expectativas ante el evento felicito al comité organizador y un saludo d todos los participantes
Un cordial saludo. Mi nombre es Kayla Sánchez La Rosa soy graduada en Licenciatura en Educación Pedagogía y Psicología. Muchas gracias a los organizadores por hacernos partícipes de este encuentro, excelentes temáticas y permitirnos sirve cada día de sus experiencias. Saludos desde Santa Clara, Villa Clara, Cuba 🇨🇺
Soy Caruvi Capote González 🇨🇺 psicóloga, quiero destacar la importancia del debate que está teniendo lugar en estos momentos porque todo lo relacionado con la socialización es esencial en vinculación con la Era de la Digitalización, felicitaciones por el enfoque abordando
Interesante y necesario tema también el de la prevención de riesgos digitales para que las pantallas no se tornen deterioro y sean desarrollo con dosificación y control adecuado de contenidos de consumo
Soy Caruvi Capote González psicóloga cubana,🇨🇺 en San Antonio de los Baños, Artemisa
Interesante y necesario tema también el de la prevención de riesgos digitales para que las pantallas no se tornen deterioro y sean desarrollo con dosificación y control adecuado de contenidos de consumo , felicitaciones a ponentes, participantes y comité organizador del Congreso
Soy Caruvi Capote González psicóloga cubana,🇨🇺 en San Antonio de los Baños, Artemisa
Hola a todos, interesantes temáticas abordadas hasta ahora. Cordial saludo mi nombre es Liliana Bohórquez Agudelo maestra investigadora de la Universisad Autónoma de Bucaramanga ubicada en Santander Colombia. Junto con mi compñera Laura Milena Palacios Mora hemos estado complacidas de particiar en este importante evento. Por ejemplo con el tema relacionado con, demasiado tiempo digital genera malestar emocional, moderado por la soledad, y conduce a disfunciones en todos los niveles escolares, m e permite concluir que: el uso excesivo de dispositivos digitales en la infancia está estrechamente relacionado con el malestar emocional, especialmente cuando se combina con situaciones de soledad o escasa interacción afectiva. Esta combinación puede desencadenar disfunciones en los distintos niveles del desarrollo escolar: desde la atención y la autorregulación emocional, hasta la socialización y el rendimiento académico. Por ello, es fundamental que las mediaciones tecnológicas en la educación infantil se integren de forma equilibrada, con presencia activa del adulto, priorizando siempre el vínculo humano y el juego como ejes del bienestar y el aprendizaje.
El tema que se está exponiendo en estos momentos es muy interesante , la exposición excelente y me gustaría continuar profundizando en el mismo. Éxitos y felicitaciones en su vida profedional
Ohilda Reyes Mizó. Saludos desde Cuba 🇨🇺
Las tecnologías digitales pueden servir como herramientas potentes para implementar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos. Por ejemplo, plataformas en línea permiten la colaboración entre estudiantes de diferentes contextos, lo que enriquece el proceso de aprendizaje. Además, las tecnologías facilitan el acceso a recursos diversos y actualizados, permitiendo que todos los estudiantes se involucren en proyectos relevantes. Esto no solo hace las experiencias educativas más significativas, sino que también promueve la inclusión al ofrecer diferentes formas de participación y expresión.
Es fundamental implementar políticas de acceso a la tecnología, como proporcionar dispositivos y conexión a internet a todos los estudiantes, especialmente en comunidades vulnerables. Además, capacitar a los docentes en el uso efectivo de estas herramientas puede ayudar a garantizar que todos los estudiantes se beneficien por igual. También se pueden desarrollar contenidos adaptados a diferentes niveles y estilos de aprendizaje, asegurando que cada estudiante tenga la oportunidad de participar activamente.
Para mantener un equilibrio saludable, es importante integrar las herramientas tecnológicas de manera que fomenten el pensamiento crítico y la creatividad. Por ejemplo, en lugar de simplemente consumir información, los estudiantes pueden utilizar la tecnología para analizar datos, crear proyectos o resolver problemas reales. Fomentar discusiones cara a cara y actividades grupales también puede ayudar a preservar la interacción humana, vital para el desarrollo social y emocional.
Los sistemas de evaluación deben evolucionar hacia métodos más formativos y continuos que reflejen el proceso de aprendizaje en lugar de centrarse únicamente en resultados finales. Esto podría incluir evaluaciones basadas en proyectos, autoevaluaciones y retroalimentación continua. También es esencial incorporar rúbricas que midan habilidades como la colaboración y la creatividad, además del conocimiento académico.
Hola a todos, por aquí Anailys, logopeda, los saluda desde Cuba.
Muy buenas temáticas y bastante interesantes, es bueno conocer lo que están viviendo en la era actual nuestro niños para saber cómo ayudarlos de la manera correcta.
Un saludo desde Cuba soy psicóloga en la atención primaria de salud máster y profesora asistente en San Antonio de los Baños Artemisa 🇨🇺 La visión inclusiva debe prevalecer en todo lo que se haga para el bien de todos, no sólo en lo relacionado con las necesidades educativas especiales un tema complejo y muy importante a defender en cualquier instancia a partir de derechos, deberes y valores hacia el bienestar saludable y sobre todo para alcanzar el propósito de aprender cada día a seguir mejores personas, felicitaciones a ponentes participantes y comité organizador de este Congreso
Saludos cordiales desde Cuba. Este es un eapacio sumamente neecsario ante los desagios actuales que enfrenta la infancia, adolescencia olescencia y juventud mundial. Gracias por la oportunidad de ampliar y profundizar conocimientos y perspectivas.
Saludos desde Cuba.
Exelente espacio que se erige como un foro de debate mundial. Estoy muy contento de poder participar. Nos fue imposible subir y terminar nuestro trabajo por crisis de fluido eléctrico en nuestro país pero agradezco cada una de las potencias y puntos de enfoques que tienen en su planteamiento.
Erik Santana Prohenza
Psicólogo Profesional en la Atención Primaria de Salud en la República de Cuba. Presidente del Grupo Provincial Granma de la Sociedad Cubana de Psicología y Consultor de la Defensoría Jurídica Provincial Granma.
Abordaje de la Protección Psicojuridica de la infancia en espacios digitales
Muchas gracias
Este congreso es una excelente oportunidad para actualizarse con el tema de la nuevas tecnologías y la educación a los niños. El papel del psicólogo es fundamental para la orientación a las familias y ayudar al desarrollo de las infancias.
Preguntas del público para Nilza González Peña
1. ¿Qué otras investigaciones son posibles en este ámbito?
2. ¿Hay datos sobre adicción a las tecnologías en niños con discapacidad auditiva?
Preguntas del público para Daniel Arturo Hernández Rodríguez
¿Es necesario crear una nueva teoría psicopedagógica en el ámbito de la educación? ¿O es posible aplicar y transponer teorías pedagógicas reconocidas a la realidad moderna digitalizada?
Preguntas del público para Eduardo Sandoval Obando
1. ¿Puede el estudio tener en cuenta el nivel de desgaste profesional de los profesores antes/después de utilización de un posible programa?
2. En su opinión, ¿es posible confiar la gestión documental a la IA y quitarle esa carga al profesor para que disponga de más tiempo para el proceso educativo? ¿Existen limitaciones?
3. ¿Qué tareas de un profesor no pueden confiarse a la IA?
Preguntas del público para Etella Castellini
¿Es posible introducir programas similares para un grupo de niños con dificultades de atención y aprendizaje en la educación pública? ¿Sería eficaz y cuáles son sus limitaciones?
Excelente tema impartido, así es, necesario actuar de inmediato, gracias por compartir su experiencia.
Las Buenas prácticas para la calidad de la educación preescolar es fundamental, ya que los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
La calidad en la educación preescolar no se mide por cuánto aprenden los niños, sino por cómo viven su proceso de aprendizaje. Las buenas prácticas deben priorizar el juego libre, estar los docentes emocionalmente preparados, con entornos que fomenten la curiosidad de los niños, para así estar motivados a cumplir la tarea, con una participación activa, como protagonista de su aprendizaje.
Importante la participación activa de padres en talleres, reuniones y actividades conjuntas.
La mediación del adulto en todo su proceso educativo.
Profesora Ohilda Reyes Mizó, desde San Antonio de los Baños, Artemisa 🇨🇺
La mediación tecnológica en la educación infantil beneficia a quien reflexiona y actúa de manera equilibrada durante el uso de los recursos interactivos y educativos. Los recursos pueden mejorar el proceso de aprendizaje de los niños en sus primeros seis años de vida, puesto que desarrollan habilidades para usar aplicaciones y programas específicos, ya que muchos de ellos son diseñados para que sean accesible atractivos para las niñas y niños, La mediación tecnológica debe involucrar no solo a los niños, sino también a los padres y educadores, puesto que el trabajo en equipo favorece el apoyo educativo y permite a los padres participar con seguridad y fluidez en los aprendizajes de sus hijos
Lourdes Guitart Pérez-Puelles, Profesora Titular. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Quisiera saludar a todos los colegas y en especial agradecer a los organizadores del evento por esta gran oportunidad de aprender y compartir todo este conocimiento. Además, preguntar cómo podemos conciliar el enfoque de las neurociencias para el aprendizaje de las matemáticas con un fuerte componente neurobiológico y el enfoque histórico cultural?
La mediación de los adultos, (en este caso de los abuelos de la familia) en el consumo audiovisual de la primera infancia, es muy importante para el desarrollo de los niños en la era digital y muy pertinente por el rol protagónico del adulto en Cuba.
Desde el enfoque de Vigotsky, la mediación de los abuelos en el consumo audiovisual es un proceso social donde ellos actúan como guías, usando los contenidos como herramientas culturales para promover el desarrollo cognitivo y emocional del niño. Esto se da a través del diálogo, la selección de materiales acordes a su edad y la creación de significados compartidos, siempre dentro de la Zona de Desarrollo Próximo del niño. En la vinculación con la primera infancia, la mediación es crucial porque los niños aún no tienen capacidad crítica para interpretar por sí solos lo que ven, el cerebro está en pleno desarrollo y la mediación de los abuelos ayuda a construir esquemas mentales más ricos. Los abuelos pueden adaptar los contenidos a la ZDP del niño, por ejemplo: simplificar una historia o señalar emociones en los personajes de los cuentos y canciones animadas .
La importancia de los abuelos en la familia es muy valiosa, ya que dan soporte a los padres, proporcionan cantidad de ternura y amor a sus nietos, transmiten valores tradicionales , son una fuente de sabiduría y aprendizaje para los niños. Muestran mucha paciencia y cariño al transmitir alguna de sus experiencias vividas.
Pero los niños también aportan conocimientos a los abuelos, además que le retribuyen alegría, felicidad, amor al sentirse útil y deseos de vivir, esto es una terapia medicinal para ellos.
Los niños disfrutan la compañía de los abuelos y así es recíprocamente, prefieren contarles secretos, en ocasiones se comunican con gestos y contraseñas, hay una conspiración entre ellos, o sea, le tienen más confianza a los abuelos que a sus padres, porque la relación de los niños con sus abuelos es cosa de magia!!!
🇨🇺🇨🇺🇨🇺❤️❤️❤️ M.Sc: OHILDA REYES MIZÓ
Linda tarde, éxitos y bendiciones a tod@s l@s participantes y comité organizador de tan magno evento, gracias por darnos la oportunidad de ser partícipes de las temáticas que se han abordado y se tratarán porque indica que estamos pensando en un mundo y futuro mejor y más inclusivo para nuestros niñ@s, adolescentes y jóvenes, por una educación de más calidad y utilización de la tecnología con más ética y profesionalismo, sin dejar de hacer parte de este cambio a la familia y demás agentes socializadores, profe de la Universidad de Oriente doctoranda en Ciencias de la Educación Zabily Cardines Igarce, Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Docencia Psicopedagógica, Máster en Ciencias de la Educación
Saludos desde Cuba.
Exelente espacio que se erige como un foro de debate mundial. Estoy muy contento de poder participar. Nos fue imposible subir y terminar nuestro trabajo por crisis de fluido eléctrico en nuestro país pero agradezco cada una de las potencias y puntos de enfoques que tienen en su planteamiento.
Erik Santana Prohenza
Psicólogo Profesional en la Atención Primaria de Salud en la República de Cuba. Presidente del Grupo Provincial Granma de la Sociedad Cubana de Psicología y Consultor de la Defensoría Jurídica Provincial Granma.
Abordaje de la Protección Psicojuridica de la infancia en espacios digitales
Muchas gracias